martes, 19 de septiembre de 2023

Concentración en la BBK Mendi Martxa '23 al Apuko-Ganeroitz para informar de la gran amenaza de las eólicas a nuestros montes.


 Colectivos vecinales, ecologistas y grupos de montaña de Barakaldo estamos comprometidos en la defensa de nuestros montes y espacios naturales, ante la amenaza destructiva de proyectos eólicos promovidos por fondos de inversión y alentados por el Documento inicial del Plan Sectorial de Energías Renovables que el Gobierno vasco está tramitando. 


Por ello, nos concentraremos el próximo domingo 24 de septiembre a las 9.30 horas frente a los Depósitos  de agua de Basatxu, en el itinerario de la BBK Mendi Martxa '23, que este año organiza, junto con BBK, el Grupo Alpino Turístico de Barakaldo y culminará en el monte Apuko-Ganeroitz, para animar a las y los cientos de participantes en su recorrido y hacerle conocedores de la grave amenaza que cierne sobre nuestros montes, ya que desde su cima podrán divisar muchas de las cimas que el Gobierno vasco está empeñado en sacrificar, por la soberbia de quién se niega a aceptar que hay otras alternativas para descarbonizar la energía. 

La deforestación, la muerte de aves, el aumento del riesgo de incendios, la perdida de importantes áreas de biodiversidad, las afecciones a acuíferos subterráneos y galerías mineras, la destrucción absoluta del paisaje, estas son algunas de las amenazas que ciernen sobre los montes Argalario y Sasiburu en Barakaldo, para beneficiar los bolsillos de fondos extranjeros, como es el caso del grupo belga Aspiravi que ya ha iniciado los trámites para su proyecto Iparaixe II para Argalario.



miércoles, 13 de septiembre de 2023

Barakaldo Naturala insta a URA a denegar la autorización para realizar vertidos directos al río Castaños y Kadagua de 28.000 m3 de aguas residuales urbanas al año

 Califica el expediente remitido por el Ayuntamiento de Barakaldo de “chapucero”



 Barakaldo Naturala ha instado a la Agencia Vasca del Agua-URA a que deniegue la autorización para la realización de vertidos directos a los ríos Castaños y Kadagua de cerca de 30.000 m3 de aguas residuales urbanas solicitada por el Ayuntamiento de Barakaldo con envío de un expediente que cataloga de “chapucero” por incumplir múltiples requisitos legales, mediante el pertinente escrito de alegaciones durante el periodo de exposición pública abierto tras el anuncio en el Boletín Oficial de Bizkaia el 4 de agosto. 
En pleno mes de agosto, mientras la mayoría de la población disfruta de sus vacaciones, se publicó los Boletines Oficiales de Bizkaia y del País Vasco, la apertura de periodo de información púbica de la “Solicitud de autorización de vertido a dominio público hidráulico  para las aguas residuales urbanas generadas en el municipio de Barakaldo (Bizkaia) en base a un programa de reducción de la contaminación” (expediente VDP-B-2020-0046/V-48-01277), que curiosamente supondrá la aportación de miles de litros de aguas residuales de viviendas, locales hosteleros y alguna instalación ganadera sin depurar a ríos protegidos por planes forales de gestión para la protección del pez Espinoso (Castaños) y del visón europeo (Kadagua).  
Desde luego, no es un mes propicio para que la ciudadanía se percate de su publicación y valoré su participación, objetivo de la fase de exposición e información pública. Cabe sospechar que ese era el objetivo, cuando nos personamos en las oficinas de URA y el expediente no estaba preparado para su exposición pública, por lo que tuvimos que volver días más tarde.
 Analizado el expediente, lo que comprobamos atónitos es una documentación que no firma nadie (salvo el informe previo de URA), se desconoce qué Área municipal promueve la solicitud de autorización, no hay informe municipal técnico ni jurídico que  justifique la actuación,  un escrito anónimo que pretende ser una memoria de los puntos de origen de los vertidos para los que se solicita autorización, además de no incluirse los informes preceptivos del departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación de Bizkaia, tal y como establecen los Planes forales de Gestión del pez Espinoso y del visón europeo, para la protección de estas especies y sus hábitat. 
Por no haber, no hay un plan detallado de la actuación que se va a realizar para trasladar esos miles de metros cúblicos de aguas sucias a las cuencas de los ríos Castaños y Kadagua, y asi suma y sigue.

Así pués, estamos ante un expediente que incumple diversas leyes y decretos, como: la ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común, el Reglamento del Dominio Hidráulico, además de los Planes forales de Gestión ya señalados. 
 
De hecho, se trata de una solicitud presentada en 2020 que, al no recibir resolución positiva en los 6 meses posteriores, ni aportarse justificación alguna dentro de las causas establecidas por ley para prorrogar los plazos de respuesta, debiera haber sido considerada una petición denegada, ya que a tales efectos el silencio administrativo es desestimatorio. 
La realidad es que el gobierno local de Barakaldo ha presentado bajo el eufemismo de “programa de reducción de contaminación” lo que claramente puede ser un acto de severa afección al hábitat de especies protegidas, lo que devalúa notablemente actuaciones en las que participan estas mismas instituciones (URA y Ayuntamiento) como la renaturalización del río Castaños o el Plan de Acción Paísajística del Kadagua. Toda una incongruencia.  
 
13 de septiembre de 2023




domingo, 6 de agosto de 2023

Barakaldo Naturala denuncia que los proyectos eólicos anunciados en las últimas semanas evidencian la elaboración de un PTS a la carta para las empresas


   El anuncio del Boletin Oficial de Bizkaia para construir una central eólica en el monte Argalario, Iparaixe II, con la solicitud de autorización administrativa previa de la empresa Erasp Spain, que ha sido precedido por otro similar una semana antes -“Balmaseda I” y “Balmaseda II”- en los cordales de  Kolitza-Garbea y Alén-Mello en la vecina comarca de Enkarterri, evidencia la falsa publicidad de la Consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de elaborar un Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables (PTS EERR) con la premisa de la lucha contra el cambio climático y la transición energética en términos de sostenibilidad.

Toda una falsedad vestida con el celofán de Plan gubernamental, puesto que nos encontramos ante un diseño a la carta para los fondos buitre centrados en el nicho de negocio detectado ante la necesidad real de descarbonizar la generación eléctrica ante el agotamiento de las materias primas fósiles. Una necesidad que puede ser abordada desde otro modelo de decrecimiento económico, reducción de consumos, descentralización de redes y puntos de generación, entre otros aspectos.

Si en Enkarterri, es un grupo empresarial de origen danés, en Barakaldo es un grupo con sede belga. En ambos casos, con proximidad a la línea de Alta tensión Güeñes-Itxaso que transportará la electricidad a Francia por el Golfo de Bizkaia.

En las alegaciones presentadas por un gran número de colectivos sociales de toda la CAPV, la gran mayoría señalábamos lo incomprensible de ubicar las Zonas de Localización Seleccionada (ZLS) para la instalación de las centrales de producción eléctrica (eólica y fotovoltaíca) en espacios rurales y naturales catalogados por el propio PTS EERR como “Baja” o “Muy Baja”.

Ahora ya vislumbramos que ya eran zonas previamente señaladas por los fondos buitre, que visto el aluvión de alegaciones presentadas contra el PTS, tanto por asociaciones como por Ayuntamientos afectados contra su modelo y diseño, buscan presionar por la puerta de atrás en pleno agosto aprovechando la negativa de los partidos del Ejecutivo vasco (PNV-PSE) a fijar una moratoria a la tramitación de nuevos proyectos hasta la aprobación definitiva de un PTS EERR para Euskadi.

Así mismo, lo que desde la Consejería de la sra. Arantxa Tapia se plantea como la fijación de un objetivo para incrementar la cuota de las renovables en el consumo final de la Comunidad Autónoma   en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 2030, no es más que marketing que disfraza la destrucción del patrimonio natural vasco para asentar centrales de producción aquí para venderla al mejor postor sin beneficio alguno para las zonas sacrificadas, ni vínculo alguno con el territorio.

La instalación de aerogeneradores de más de 200 metros de altura supondrían gravísimas afecciones en acuíferos, Lugares de Interés Geológico, Hábitats de Interés Comunitario, y paisaje tanto, en fase de obra como de explotación dado los centenares de litros de aceites tóxicos que contienen cada uno para su funcionamiento y los riesgos de incendio que conllevan; amenazarían especies protegidas de aves, como alimoches y buitres con plan de gestión para su protección  en vigor y murciélagos; provocarían ruidos constantes y efectos visuales distorsionando el entorno natural para el conjunto de la fauna.

Y esto es sólo la instalación de aerogeneradores, a lo que hay que añadir ensanchamiento de viales, construcción de instalaciones auxiliares, de líneas de Alta tensión para transporte de electricidad a subestación eléctrica, etc, con más destrucción de biodiversidad, riesgos de incendio, etc.

El Gobierno vasco buscó el periodo de las elecciones municipales para sacar a información pública el PTS aprobado inicialmente, negándose a paralizar el proceso y reconocer a nuevas Corporaciones municipales a expresar su parecer sobre las graves afecciones que se avecinan. Pese a ello, recibe una lluvia de alegaciones que anuncia un retardo en sus previsiones de aprobación definitiva, así que en pleno agosto el lobby empresarial echa una mano para forzar la maquinaria y parcelar la fuerte reacción social generada.

Pues bien, como bien dijeron nuestras compañeras/os de Enkarterri, “La ciudadanía y los pueblos rurales de Enkarterri y de todo Euskal Herria nos estamos organizando para defender nuestros territorios de este expolio especulativo, que no supone ninguna soberanía energética, sino una colonización. Cualquier “transición energética” que no cuente con las personas y con el medio ambiente no es una “transición”, es continuar con el mismo modelo, aplicando un “lavado verde” a la industria energética de siempre.”

El dedo no nos impedirá ver el bosque. Es mucho lo que nos jugamos: nuestro futuro, porque la conservación de la biodiversidad es una necesidad prioritaria para poder combatir los efectos del cambio climático.

 

Barakaldo Naturala Elkartea

6 de agosto de 2023

martes, 4 de julio de 2023

Colectivos vecinales, ecologistas y de montaña de Barakaldo solicitan al Gobierno vasco la eliminación de los emplazamientos de Barakaldo para parques eólicos


 Una decena de colectivos vecinales, ecologistas y de montaña hemos presentado escrito de alegaciones al Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables (PTS EERR), solicitando que sean eliminados los emplazamientos de Sasiburu-Peñas Blancas y Argalario-Mendibil del mapa de emplazamientos posibles para la instalación de parques eólicos por encontrarse dentro de un área de altísimo valor medio ambiental.

Las cuestiones que avalan esta consideración van desde la existencia en las áreas de afectación de Hábitats de Interés Europeo, especies de flora y fauna vulnerables -algunas de ellas protegidas por Plan de Gestión específico-,  la ruptura abrupta del paisaje que forma parte de patrimonio inmaterial histórico, social y cultural de Barakaldo imposible de remediar con las medidas correctoras contempladas, a la entrada en conflicto de este PTS con otras normativas y planes vigentes u otros planeamientos aprobados inicialmente con anterioridad a la de aprobación inicial de este planeamiento sectorial, como son la normativa estatal de servidumbres aeronáuticas, el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metroplitano, el Plan foral de Gestión de aves necrófagas,  la ley vasca del paisaje, entre otras.

Inicialmente, exponemos ampliamente las características que hacen del conjunto del valle de El Regato y los montes que lo abrigan un conjunto paisajístico y medioambiental de altísimo valor ecológico y de biodiversidad, para, posteriormente, exponer las razones por las cuales los emplazamientos de Sasiburu-Peñas Blancas y Argalario-Mendibil deben ser eliminados del mapa de posibles parques eólicos.

Finalmente y porque no es una postura en contra de las energías renovables, trasladamos una alternativa de generación de energía limpia basada en el aprovechamiento de cubiertas de edificios en el ámbito urbano de Barakaldo con placas solares, con una capacidad de generación estimada de 105 MW, que podría superar las expectativas de producción posible en esos dos emplazamientos con aerogeneradores. 

En definitva, le decimos al Gobierno vasco: ENERGÍAS RENOVABLES SI, PERO ASÍ NO.

Desconocemos el sentido de las alegaciones que haya presentado o vaya a presentar el Ayuntamiento, si cumple con lo anunciado en prensa. Lo que sí sabemos es que este Ayuntamiento supo de los detalles de este PTS EERR en noviembre de 2022 y en ningún momento se ha tomado la molestia de informar a los y las barakaldesas de las pretensiones del Gobierno vasco que afectan a un patrimonio natural, histórico, cultural y social que es de todos y todas nosotras.

Colectivos que apoyan el escrito de alegaciones al PTS EERR:

Arteagabeitia-Zuazo Ibarreta Auzo Elkartea

Asociación Auzo Etxea-Casa Social de Lutxana

Asociación de Familias de Cruces

Asociación de Vecinos Desertu Berria

Asociación de Vecinos/as de Rontegi Mendialde

Barakaldo Naturala Elkartea

Club Alpino Lutxana Mendi Taldea

Eguzki Barakaldo

Ekologistak Martxan

Grupo Alpino Turista de Barakaldo

 


 

 

 

 



sábado, 24 de junio de 2023

Marcha montañera para constatar la pérdida de biodiversidad que supondría el PTS de Energías Renovables para Barakaldo

Mientras informes científicos, alertando que tan importante como reducción de los gases de efecto invernadero (GEIs) es la conservación y mejora de la biodiversidad de los territorios para luchar contra el cambio climático, además de cambiar nuestros modelos de consumo y de producción, se apilan en los cajones de responsables de la gestión política, vemos como éstos se agarran a un parámetro (reducción GEIs) para justificar la destrucción de otro (biodiversidad).

Así es como lo han podido comprobar decenas de personas en la marcha montañera, convocada por colectivos vecinales, ecologistas y de montaña de Barakaldo, y que podrán explicar a familia, amistades y personas conocidas, el despropósito que supone el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables para el pulmón verde barakaldes, el valle de El Regato y sus montes, con el planeamiento de dos zonas -Argalario/Mendibil y Sasiburu/Peñas Blancas- para levantar parques eólicos, pese a ser consideradas por el mismo PTS EERR como zonas de baja o muy baja aptitud

Todos y todas hemos compartido una misma idea: Energías renovables SI, pero así NO, porque hay alternativas de generación de energías limpias respetando la biodiversidad y poniendo la mirada en las zonas que ya hemos artificializado. 

La Administración debe concienciarse de que no se trata de negocio, sino de garantizar el futuro de millones de especies, entre ellas, la nuestra.

lunes, 12 de junio de 2023

Colectivos vecinales, ecologistas y de montaña de Barakaldo ponen en marcha iniciativas para informar a la población del PTS de Energías Renovables, su incidencia en el valle de El Regato y su trabajo para revertirlo


Colectivos vecinales, ecologistas y de montaña de Barakaldo han convocado para este jueves 15 de junio, a las 19 horas en Casa de Cultura Clara Campoamor, una charla para informar sobre el Plan Territorial Sectorial de Energías renovables, diseñado por la Consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente; sobre la experiencia que se está viviendo en el municipio guipuzcoano de Zizurkil con un proyecto eólico en trámite; y del trabajo que están realizando los colectivos barakaldeses para defender el conjunto paisajístico del valle de El Regato y sus montes, donde se propone en este PTS permitir la instalación de dos parques de generación de energía eólica de gran capacidad.

Para explicar cada uno de estos apartados, se contará con la participación del profesor de ingeniería de energías renovables de la UPV-EHU, Álvaro Campos-Celador, la representante de la plataforma de Zizurkil Andatza-Ezkeltzu, Ttala Lizarraga, y la representante de Barakaldo Naturala, Begoña Rodríguez, a lo que proseguirá con una segunda parte de debate abierto con las personas asistentes.

Esta charla será complementada con una marcha montañera el sábado 24 de junio, “Sasiburu sin molinos eólicos”, para explicar desde uno de los emplazamientos, donde el Plan contempla uno de los parques éolicos, las afecciones constructivas y de explotación de este tipo de instalaciones y con una visión perfecta de conjunto del segundo emplazamiento en la sierra de Argalario-Mendibil, en un espacio de altísimo valor ecológico y de biodiversidad.

A la vista de que el Equipo de Gobierno Municipal ha conocido este PTS con anterioridad a su aprobación inicial y las afecciones que supondría para el espacio rural de Barakaldo, sin que haya dado muestra alguna de querer informar a la población y, menos aún, de conocer su parecer al respecto, los colectivos convocantes hemos dado este paso una vez analizada la documentación del PTS publicada con la apertura del plazo para presentación de alegaciones al mismo, paso previo para su aprobación definitiva en el Parlamento vasco.

miércoles, 26 de abril de 2023

Contaminación acústica y los “oídos sordos” del PNV y PSE-EE

No podemos compartir texto ni pancarta con quienes, desde el Equipo de Gobierno Municipal (PNV y PSE-EE), hacen todo lo contrario de lo expuesto en la declaración institucional.

 

Con motivo de la celebración, el día 26 de abril, del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, el Ayuntamiento de Barakaldo ha aprobado una declaración institucional que, en lo que corresponde al equipo de Gobierno PNV-PSE y  la estela de su gestión, desde Barakaldo Naturala sólo podemos catalogar como un acto electoralista trufado de hipocresía.

La citada declaración pretende “enviar a la sociedad un rotundo mensaje sobre el problema del ruido y la contaminación acústica y sus efectos nocivos sobre las personas y sus bienes”. Se argumenta que ”la iniciativa tiene la finalidad de concienciar a los poderes públicos y a la ciudadanía de los daños y perjuicios que causa este problema en la vida de las personas y abordar con urgencia las formas de evitarlo o reducirlo. Ha llegado el momento de pasar a la acción sin más dilación”

Subraya que nos encontramos ante “un problema grave de salud pública que lesiona los derechos fundamentales de las personas expuestas a esas inmisiones. Es urgente que las Administraciones Públicas, y en especial los ayuntamientos, cumplan sin dilaciones la legislación sobre contaminación acústica y sobre la observación de la eficacia de las medidas preventivas y correctoras dictadas con la finalidad de proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía, defender la salud y la inviolabilidad de sus domicilios”.

Y afirmando que “durante mucho tiempo estos problemas han sido ignorados de forma general”, cita un futuro “Plan de Acción de Calidad Sonora del Aire, a través del oportuno proceso de participación ciudadana”, para terminar convocando a la población a una concentración.

Estando de acuerdo con el argumentario institucional, sin embargo, no podemos compartir texto ni pancarta con quienes, desde el Equipo de Gobierno Municipal (PNV y PSE-EE), hacen todo lo contrario de lo expuesto en la citada declaración institucional.

La defensa del derecho fundamental a la salud, de la inviolabilidad del domicilio, de la protección medioambiental, así como la denuncia de la vulneración de tales derechos que conlleva la contaminación acústica, han sido reiteradamente expuestas en las alegaciones que diversas organizaciones (entre ellas, Barakaldo Naturala), así como colectivos vecinales afectados por dicha contaminación, han venido presentando ante el Ayuntamiento y otras instituciones, siendo ignoradas sistemáticamente, evidenciando lo que entienden por participación ciudadana.

La más recientes, las relacionadas con el proyecto Parque Serralta, donde, además de  una altísima contaminación acústica, los futuros habitantes sufrirán las consecuencias de la presencia de partículas altamente perjudiciales para la salud. En parecidas circunstancias, el proyecto Calero (Burtzeña). En ambos, tales derechos desaparecen frente al empuje del ladrillo y la especulación inmobiliaria.

La ampliación de los accesos al Puente Rontegi, para facilitar el aumento de vehículos por los mismos (en la actualidad, más de 150.000 diarios), también ha sido denunciando por el vecindario afectado, sin que la Diputación (gobernada por los mismos partidos)  hayan tenido en cuenta sus alegaciones.

Así mismo, debemos recordarles que, tal protección acústica, debe hacerse extensible al espacio natural del municipio, lo que también  viene incumpliéndose, como es el caso de la Super Sur y podría ser la Variante Sur Ferroviaria proyectada, si no conseguimos pararla.

Todos estos proyectos han sido aprobados por dichos partidos que conforman el Equipo de Gobierno municipal, haciendo “oídos sordos” a las propuestas ciudadanas.

 Su apoyo a dicha declaración institucional y convocatoria de concentración, debemos interpretarla como un supremo acto de hipocresía y pose electoral. Si, de verdad, creen en lo que dicen, den ejemplo de concienciación, empiecen a revisar tales proyectos y a analizar otros futuros, bajo las premisas de lo expuesto en la citada declaración e implementen verdaderos procesos de participación ciudadana.

BARAKALDO NATURALA

26 de abril de 2023

barakaldonaturala@gmail.com. Con la tecnología de Blogger.